La Fundación Vamos a Andar, de manera conjunta con la empresa Always a través de la campaña “Más Toallitas, menos faltas”, brindó la cobertura de kit de gestión menstrual para las estudiantes de la Escuela Polivalente de Arte y del Colegio Provincial N°9, quienes tendrán la cobertura durante un año. “Se trata de visibilizar y poner en la agenda pública, una desigualdad en el acceso a los insumos de gestión menstrual”, dijo la diputada nacional Hilda Aguirre de Soria.
Actualmente, la gestión menstrual se visibilizó a partir de discutir y problematizar sobre las cuestiones transversales a las mujeres y que profundizan desigualdades. En ese contexto, la Fundación Vamos a Andar tejió redes con otras instituciones de la sociedad civil y a partir de la intermediación de Fundación Ruta 40, accedió al programa que por tercer año consecutivo lleva adelante la empresa Always.
De este modo, 285 alumnas que cursan sus estudios en la Escuela Polivalente de Arte “Estanislao Guzmán Loza” y 101 alumnas del Colegio Provincial N° 9 “Profesor Arturo Ortiz Sosa”, tendrán durante un año la cobertura con los insumos para la gestión menstrual. La diputada nacional y presidenta de la Fundación Vamos a Andar, Hilda Aguirre de Soria hizo entrega de los kits a la directora, Sonia Patricia Ruiz y al rector Diego Esteban Ávila, en representación de cada institución.
En sus palabras, la presidenta de la Fundación Vamos a Andar destacó que “los insumos para la gestión menstrual significan un costo económico extra para las mujeres y a la vez, marcan la desigualdad en el acceso a estos elementos de higiene y supone la complejidad de afrontar una vida escolar, estudiantil o laboral y que muchas actividades se vean afectadas, profundizando las desigualdades”.
A su vez, precisó que las barreras económicas al acceso de productos de gestión menstrual en el caso de las estudiantes, se refleja (en épocas fuera de la pandemia), en el ausentismo escolar de las mujeres en esos periodos o el uso en condiciones de precariedad higiénica de alternativas caseras para gestionar la menstruación y que pueden afectar la salud de las menstruantes.
“Hoy, gracias a la interrelación y las redes que tejemos las instituciones de la sociedad civil sumado a la responsabilidad social empresarial podemos llevar adelante este tipo de acciones, que cada vez con mayor visibilidad deben ser parte de la agenda pública, de la planificación de políticas públicas con perspectiva de género y desde el derecho al acceso a estos recursos a partir de una revisión de los costos de la economía Feminista”.